• Tres colaboradores de la AUNAP participaron en formación técnica de alto nivel junto a delegaciones de 13 países.
• La cooperación regional y el intercambio de buenas prácticas fueron claves para consolidar nuevas estrategias de control.
Bogotá, 22 de julio de 2025. Del 7 al 18 de julio, tres colaboradores de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) participaron en el Curso Avanzado de Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV) contra la pesca ilegal, realizado en Vigo, España. Este espacio de formación internacional fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el financiamiento del gobierno de Corea, y convocó a delegaciones de América Latina y el Caribe interesadas en fortalecer sus capacidades contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR).
Durante el curso, se abordaron herramientas tecnológicas, sistemas de documentación de capturas, marcos legales, delitos conexos y auditoría, así como el rol de los Acuerdos de Medidas del Estado Rector de Puerto (AMERP) y las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPS). También se realizaron simulaciones de inspección portuaria y análisis de escenarios complejos de incumplimiento.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de Colombia con los estándares internacionales de sostenibilidad pesquera y evidencia el esfuerzo continuo de la AUNAP por profesionalizar sus equipos técnicos en la protección de los recursos hídricos.
La participación en este tipo de espacios garantiza la transferencia de conocimientos actualizados y buenas prácticas, promoviendo una gestión pesquera más transparente, eficiente y alineada con los objetivos del desarrollo sostenible.
Delegados de la AUNAP
La participación colombiana fue liderada por Marlen Yuly Salazar Montaño (Regional Cali), junto a Eddien Enrique De la Rans Merlano y Omar Olimpo Ortiz Ferrín, quienes destacaron por sus aportes técnicos y por representar el compromiso institucional con la formación continua.
“El curso fue sumamente productivo: abarcó temas claves como los AMERP, las OROPS, los aspectos investigativos y la parte jurídica aplicable a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Esta experiencia será fundamental para aplicar mejores prácticas en inspección y supervisión pesquera”, expresó Salazar Montaño.
Además, el curso favoreció el intercambio de modelos de control regional entre países como México, Guatemala, Panamá, Argentina y Uruguay, y sentó las bases para futuras alianzas interinstitucionales. La AUNAP resaltó el valor de estas sinergias en contextos de operación compartida o vacíos normativos.
La AUNAP reafirma con esta participación su liderazgo en la promoción de la pesca sostenible, legal y responsable, y proyecta replicar internamente los aprendizajes adquiridos mediante talleres de transferencia de conocimiento y articulación con aliados internacionales.
Asimismo, la entidad evalúa la posibilidad de articular nuevas acciones conjuntas con socios internacionales, con miras a mejorar la trazabilidad de capturas, fortalecer los controles en puertos pesqueros y desarrollar protocolos más rigurosos de fiscalización.